LLAMENOS AHORA
301-822-67-99
SKATE SPORT
HISTORIA DEL PATINAJE
Difícilmente podía imaginar el holandés Hoans Brinker, cuando ideó y construyó la primera rueda metálica para patines en el año 1733, que el patinaje tendría el auge que ha adquirido en nuestros días, con sus cuatro disciplinas (hockey sobre patines, patinaje artístico, patinaje de velocidad y hockey línea) que han originado un "boom" no solamente en lo deportivo sino también en lo comercial. Estas ruedas fueron colocadas bajo un rudimentario patín con llanta metálica y preparada por un industrial zapatero belga ,Joseph Lundsen. Pero el proyecto del patín se dejó de lado por las muchas imperfecciones que presentaba, quedando para el olvido y como anécdota.
La historia nos habla de otros inventores de ruedas pero es en 1813
Cuando Jean Garcín construyó unas ruedas de madera que patentaría dos años después con notable éxito. Creó una Escuela de Patinaje, pero la práctica de los aprendices provocó numerosos accidentes que motivaron el cierre de la Escuela y de sus actividades.
Años más tarde, en 1867, el invento de Jean Garcin fue recogido por unos
industriales británicos que, previamente perfeccionado, lo presentaron y expusieron en la Feria Mundial de París. Este proyecto fue patentado en Nueva York por James
Leonard Plinton, con el acoplamiento de un mecanismo de frenado consistente en un
taco de caucho en la parte delantera.
En 1876 se abre en París el primer Centro de Patinaje como deporte de moda
y montado con todo tipo de lujos y detalles para deleite de la aristocracia parisina, que
tomó el patinaje como deporte de moda. A partir de aquel momento proliferaron las
pistas de patinaje por toda Europa. Alemania tenía 50 pistas, Gran Bretaña 30 y en los
Estados Unidos comenzaba su expansión. Ante este crecimiento había que organizar
El patinaje y, con tal motivo, comenzaron a nacer clubs y competiciones. Edward
Crawford se trajo de Chicago nuevas ideas para competiciones y deportes a practicar
entre los que se encontraba el hockey sobre patines.



FACILITY 2
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.
This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors.
FACILITY 3
I'm a paragraph. Click here to add your own text and edit me. It’s easy. Just click “Edit Text” or double click me and you can start adding your own content and make changes to the font. I’m a great place for you to tell a story and let your users know a little more about you.
This is a great space to write long text about your company and your services. You can use this space to go into a little more detail about your company. Talk about your team and what services you provide. Tell your visitors the story of how you came up with the idea for your business and what makes you different from your competitors.
REGLAS:
-
-
Traje de competición: por lo general, es un enterizo de lycra.Protecciones: todos los reglamentos obligan a la utilización del casco protector. El uso de coderas, rodilleras y guantes antifracturantes es opcional, de acuerdo a la edad.
-
InstalacionesIndoor o cubierto: piso en madera con una cuerda de 100 metros.Pista: debe tener dos curvas iguales y dos rectas iguales.La cuerda ni menor de 125 metros, ni mayor de 400 metros. La superficie es de resina especial, de granito pulido o de asfalto.Ruta: circuito asimétrico con una cuerda de 400 metros y máximo de 1000 metros.Ruta abierta: carretera.(41)
-
Reglas de competiciónEl recorrido de competición puede ser sobre pista o sobre ruta. Las medidas del recorrido de competición deben ser tomadas a 30 cms. del borde interno; esta línea se llama cuerda.En las competiciones sobre pista o sobre ruta, los competidores serán ubicados para que giren en sentido contrario a las manecillas del reloj.
-
CarrerasCircuitos de habilidades.Contra-reloj individual 200 y 300 metros.De distancia corta 500 a 1000 metros.De medio fondo 3000 a 5000 metros.De fondo 10000, 15000 y 20000 metros.Maratones 42 kilómetros.Ultra maratones 100 kilómetros o más.(42)
-
Distancias oficiales para campeonatos mundiales.
El programa de competencias será igual para hombres y mujeres, y para juvenil y mayores.
Pista
300 m. Contra-reloj.
500 m. Sprint.
1000 m.
10.000 m. Puntos y eliminación*
15000 m. Eliminación
5000 m. Relevos (3 atletas)
Puntos y eliminación: se asignan
puntos y hay eliminación en cada vuelta. La última eliminación tendrá lugar cuando queden tres vueltas.
Quedarán máximo 10 atletas en competición. 1 punto al único ganador de las metas individuales y a la meta final se asignara 3-2-1 a los primeros tres clasificados.
Ruta
200 m. Contra-reloj clasificación y final con 12 atletas
500 m. Sprint
10.000 m. Sprint en todas las vueltas
20.000 m. Eliminación
10.000 m. Relevos (3 atletas)
42 km. Maratón
Contra reloj individual: se puede disputar sobre pista o ruta; gana quien recorra el circuito en el menor tiempo.
Contra reloj por equipos: se puede disputar sobre pista o ruta, en equipos de 3 atletas que deben recorrer el circuito. Compite un equipo a la
(43)
vez, y se tomará el tiempo cuando el segundo patinador pase la línea de llegada.
Carrera por puntos: se realizara un sprint cada cierto número de vueltas dependiendo del número de participantes; el primero recibirá 2 puntos y el segundo 1 punto. Si un corredor es eliminado o se retira antes del final de la prueba, pierde todos los puntos. Gana el que sume más puntos.
Carrera de eliminación: dependiendo del número de participantes, cada cierto número de vueltas se elimina uno o más corredores; al momento de la salida, el juez árbitro se encargara de comunicar la forma en la cual se efectuará la eliminación.
Combinada: en cada sprint señalado, el primer corredor gana punto y el último es eliminado.
Relevos (americana): esta competición puede ser efectuada sobre pista o ruta; es una carrera por equipos, en la que un solo deportista de cada equipo está corriendo al mismo tiempo.
Hay una zona delimitada en la cual es obligatorio realizar el relevo. Números de competición: todos los atletas estarán identificados por tres números. Estos son visibles en ambos lados de la cadera y en el centro de la espalda.
Los campeones del mundo que participen en una competición siendo campeones, pueden utilizar la camiseta de campeón del mundo.
El jurado.
El jurado está formado por un juez árbitro -quien es el principal responsable del correcto desarrollo de las competiciones-, un secretario, un número variable de jueces -según la importancia de la competición y el recorrido-, y tres cronometristas.
(44)
La composición del jurado para competiciones de campeonatos del mundo tendrá un juez árbitro, un secretario, uno o dos asistentes del juez árbitro, tres jueces para la llegada, tres cronometristas, un juez de salida y un juez encargado del recuento de vueltas.
Uniforme: camisa y pantalón blancos; blusa, falda o pantalón blancos para las mujeres; medias y zapatos blancos.
Funciones del juez árbitro: ejerce poder disciplinario sobre los participantes, entrenadores, y dirigentes; guía el trabajo de los jueces, controla y decide sobre las divergencias de opinión.
Secretario del jurado: colaborador del juez árbitro. Juez de salida: reúne a los atletas, da las últimas instrucciones, controla el vestuario y el número de competición.
Características.
El patinaje es una actividad recreativa y deportiva consistente en deslizarse sobre una superficie regular mediante unos patines colocados en los pies. Se puede dividir, atendiendo a la superficie utilizada para patinar, en dos grandes categorías:
Patinaje sobre hielo
Los patines para el patinaje artístico normalmente son blancos y el tacón es de madera.Se lleva a cabo sobre una superficie de hielo, bien sea natural o artificial. En el caso de superficie artificial, se utilizan recintos cerrados llamados pabellones o palacios de hielo que pueden contar con graderíos para acoger competiciones deportivas de las diversas especialidades de patinaje sobre hielo. En los últimos tiempos se están popularizando las llamadas pistas de "hielo sintético". Una superficie de polietileno que permite patinar con patines de cuchillas, independientemente del clima o de la época del año. No es lo mismo, pero se parece bastante.El patín para hielo está compuesto por una bota unida por su parte inferior a una cuchilla. La unión puede ser fija en dos puntos; o bien articulada, con un eje en la parte delantera y un resorte que tiende a mantener una cierta separación entre el tacón de la bota y la cuchilla. En este segundo caso se llama patín clap.
Patinaje sobre ruedas
Se desarrolla en superficies distintas del hielo, por lo general de asfalto, hormigón, terrazo o parquet que, a su vez, pueden tener una capa de rodadura en material plástico (poliuretano, resina sintética, etc.). El deporte del patinaje sobre ruedas se puede desarrollar en lugares específicos, como pistas o circuitos; o bien en lugares no específicos habilitados para la ocasión (como sucede con calles y carreteras en las pruebas de larga distancia).
Los patines de ruedas pueden ser de dos tipos: el clásico, conocido también como quad, que tiene cuatro ruedas colocadas por parejas en dos ejes; y el patín en línea, que tiene una disposición similar a los patines de hielo; sustituyendo la cuchilla por una plancha que sostiene un número variable de ruedas (entre tres y cinco) situadas una a continuación de otra. Estas ruedas tienen un diámetro variable entre 70 y 110 milímetros, pudiendo darse el caso de planchas diseñadas para alojar ruedas de varios tamaños. A comienzos de los años 2000 se utilizó una variante de los patines clap que actualmente está en desuso.